ecoins
  • Costa Rica
  • Panamá
  • Perú
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Inicio
  • Blog

Certificación LEED y Gold Premio Sostenibilidad 2019 llegan a BN Fondos 

26 de Noviembre de 2019


Celebramos los logros de las empresas que buscan hacer un cambio a favor de la sostenibilidad, nuestro aliado y patrocinador Banco Nacional por medio de BN Fondos alcanza nuevamente dos reconocimientos en sostenibilidad. El nuevo edificio del Primer Fondo de Desarrollo de Proyectos administrado por BN Fondos obtuvo la Certificación LEED, del US Green Building Council y además ganó anoche el Premio Sostenibilidad 2019, otorgado por la Cámara Costarricense de la Construcción.

 El nuevo edificio fue ideado en su totalidad para ser sostenible y amigable con el ambiente. En el inmueble se centraliza físicamente todas las Superintendencias, el Conassif y algunas dependencias del Banco Central.  “Nos comprometimos con esta labor, para beneficio de nuestro país” manifestó Pablo Montes de Oca, Gerente General, BN Fondos, al conocer el otorgamiento de ambos galardones.

Certificación LEED

 La Certificación LEED®, para Nuevas Construcciones v4 desarrollada por USGBC, (US Green Building Council), está basada en principios energéticos y medioambientales. El rango de adjudicación de LEED según la puntuación obtenida puede ser: Certificado (40– 49), Plata (50-59), Oro (60-79) y Platino ( 80). Específicamente el proyecto ODM DST BCCR, alcanzó la puntuación GOLD, debido a una mezcla de criterios y razonamientos que se implementaron en el diseño, se incluyeron en las especificaciones técnicas, en el contrato y que se implementaron durante la construcción, a saber:

  • Programa de manejo de erosión y sedimentación implementado durante el desarrollo de la obra para minimizar el impacto de la contaminación durante las actividades de construcción. Dicho plan fue documentado con fotos en distintas etapas del proyecto y fue aprobado por el Instituto de Certificación de Edificaciones Verdes de los Estados Unidos (GBCI)
  • La selección del sitio fue tal que permitiera acceso a al menos 10 servicios básicos y varias comunidades densas en menos de 1/2 milla de radio.
  • Acceso a al menos dos paradas de bus en menos de 1/4 de milla.
  • Cuenta con parqueo para bicicletas, al igual que duchas para promover uso de transporte alternativo. De igual manera, existen parqueos privilegiados para las personas que tengan vehículos de bajas emisiones. 
  • Aproximadamente 20%-25% del área actual se destinó para la reforestación con plantas y árboles nativos de la zona.
  • Todas las superficies no naturales son de un color claro para reflejar los rayos del sol y disminuir el efecto de isla de calor.
  • Se seleccionaron cacheras, duchas y piezas sanitarias eficientes para garantizar que el consumo de agua potable será al menos 30% menos que un caso base establecido por un estándar internacional. 
  • Se recolecta agua de lluvia y se utiliza para la descarga de inodoros y orinales, con el fin de recudir aún más el consumo de agua potable. Con esta medida se estima un ahorro mayor al 50% de agua.
  • Se realizó un modelo energético para comprobar que el edificio es al menos 10% más eficiente con respecto al consumo de energía que un edificio base desarrollado por el apéndice G de la norma ASHRAE 90.1-2010.
  • Se cuenta con distintos medidores de electricidad y agua, unidos a un BMS (Building Management System) para controlar todos los consumos corregir cuando el edificio no está trabajando de acuerdo al diseño.
  • El refrigerante que se utiliza no causa el desplazamiento de la capa de ozono, y tiene un bajo potencial de calentamiento global.
  • Al menos 50% de los desechos de la etapa de construcción se reciclaron, de esta forma se redujo la cantidad de desechos en rellenos sanitarios.
  • Se cuenta con un cuarto para el manejo de materiales reciclables durante la operación del edificio.
  • Se seleccionaron pegamentos, selladores y pinturas con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles para mejorar la calidad de aire interna.
  • Vidrios de alta eficiencia para reducir el impacto de la carga térmica del sol en el interior del edificio y con esto obtener ahorros en la energía utilizada para el aire acondicionado.

Todos los criterios anteriormente mencionados fueron plasmados en los planos constructivos y especificaciones técnicas del proyecto. Así mismo se llevó a cabo un proceso de diseño integrativo donde todas las estrategias fueron revisadas y discutidas por el equipo de diseño y propietario; y presupuestadas por el equipo de pre-construcción con el fin de mantener el presupuesto establecido al inicio de proyecto.

 Premio construcción sostenible 2019 de la Cámara Costarricense de la Construcción

 Esta es la décima edición en que se entrega este reconocimiento, cuyo objetivo es destacar a aquellas personas, físicas o jurídicas, que realicen sus actividades de una manera sustentable y que hayan demostrado que la sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales de su labor diaria. 

El Fondo recibió el Premio en la categoría “Proyecto”. Los ejes evaluados son ambiental, social y económico.

El premio consta de cuatro categorías:

  • Empresas: Dirigido a para compañías del sector construcción que que demuestren que en sus instalaciones, procesos y cultura organizacional aplican la sostenibilidad en tres ejes (ambiental, social y financiero).
  • Proyecto: Corresponde a proyectos de construcción conceptualizados, diseñados, construidos y operados bajo criterios de sostenibilidad.
  • Estudiante: Son proyectos de investigación, graduación o tesis de licenciatura, maestría o doctorado que brinden una solución sostenible aplicable al sector construcción y que tenga incidencia en nuestro país. 
  • Trayectoria: Distingue a ciudadanos costarricenses y residentes que por su actuar, durante su vida profesional, han demostrado que la sostenibilidad es un criterio indispensable en sus labores diarias.  (CP-AP) 21-11-2019.

El camino de Nestlé® hacia los residuos cero

11 de Septiembre de 2019


El camino de Nestlé® hacia los residuos cero

 

La visión de Nestlé® hacia el año 2020 es lograr que ningún residuo generado por sus operaciones, termine en un vertedero. ¿Cómo pretende lograrlo?

La firma multinacional de alimentos y bebidas: Nestlé®, apuesta a la reducción de residuos, así como a su reutilización, reciclaje o valorización.  De hecho, ya su operación completa de Guatemala es Cero Residuos, logrando que sean valorizados y enviados a reciclaje.

Como es de esperarse de una empresa tan sólida y con visión futurista, Nestlé® desea replicar este logro en el resto de los países de la región.

Es así como, entre varias empresas, se analiza cada residuo para buscar la mejor manera de valorizar su retorno, especialmente en países como Panamá, donde las alternativas de reciclaje y reutilización son muy escazas.

Esto más la política de evitar y reducir artículos plásticos descartables o de un solo uso, y el mejoramiento de clasificación de los residuos desde su generación en las diferentes áreas y líneas de producción, ha permitido alcanzar una reducción regional del 91% de los residuos comunes desde 2010 en sus fábricas, centros de distribución y oficinas.

Valorización de los residuos

En cuanto a las acciones potenciales para mejorar la tasa de reciclaje post-consumo de sus empaques y embalajes, Nestlé también ha identificado iniciativas que van desde promover la conciencia del reciclaje a través de sus marcas, hasta propiciar el desarrollo de nuevas alternativas de reciclaje como las siguientes:

  • Reciclaje de Cápsulas de Nescafé® Dolce Gusto: Con este programa se reutiliza el material de la cápsula de Nescafé® Dolce Gusto, para generar energía alternativa o transformarla en madera plástica. Nestlé recolecta las cápsulas y les da un valor o nueva utilidad, evitando que terminen en un vertedero. Con este programa que se ha implementado en Costa Rica, Guatemala y Panamá, en 2018 se logró retirar de los vertederos de estos tres países más de 350 mil cápsulas (1.5 ton).
  • Reciclaje de empaques laminados de Café Presto®: Nestlé Nicaragua ha iniciado la revalorización de sus empaques para convertirlos en mobiliario escolar, de esta forma cierran su ciclo económico revalorizándolos como insumo para la producción de pupitres, alargando la vida a los materiales plásticos y evitando la extracción de nuevos recursos naturales. El 15% de los plásticos usados en los mobiliarios proviene de empaques de Café Presto®.
  • Eco-bloques con empaques laminados: Gran parte de los empaques de Nestlé® son laminados multicapa y para los que no existen soluciones asequibles para su reciclaje. En busca de una alternativa sostenible, Nestlé viene trabajando con Pedregal, una compañía de concreto que logró desarrollar una arena plástica que se puede agregar a cualquier material de construcción.  Así, han conseguido que los laminados sean utilizados en el desarrollo de eco-bloques en Costa Rica y próximamente buscan introducir esta nueva alternativa también en Panamá.
  • De residuos a energía: Junto a la ONG Oceans Legacy, Nestlé® viene investigando el desarrollo de una planta de pirolisis que transformará los residuos plásticos resultantes de sus operaciones y los empaques laminados de los consumidores en diesel. Este combustible se utilizaría en las fábricas y flota de remolques de Nestlé®.

Y para completar estas acciones, Nestlé ha dado el mejor recibimiento en Panamá al proyecto Ecobalboas; al convertirse en el principal patrocinador, con el interés de llegar directo a sus consumidores a través de este programa que reconoce e incentiva a los ciudadanos que reciclan.

El programa Ecobalboas da un valor a los empaques reciclados, que resulta atractivo a los consumidores de producto cuyo empaque no puede eliminarse del todo, (debido a que gracias a éste se conserva la calidad del alimento).  Además propicia el cambio de hábitos de consumo en los individuos y comunidades, quienes buscan hacer crecer su cuenta de ecomonedas virtuales y ecológicas, a cambio del reintegro de dichos empaques.

Ya hoy las latas de leche de Ideal®, Klim®, Nido®, los frascos de vidrio de Nescafé® y Gerber®, las cajas de cartón de cereales y cápsulas de Nescafé®  Dolce Gusto, son parte de esta iniciativa que ha sido replicada en Panamá, desde Costa Rica, siendo conocida allá con el nombre de Ecolones.

¡Anímate tú también y súmate al programa que premia el reciclaje!

Tenemos un compromiso con el mundo

24 de Junio de 2019


Tenemos un compromiso con el mundo

El Conglomerado Financiero Banco Nacional presentó su primer Reporte de Sostenibilidad GRI en su versión estándar

 

El 30 de mayo del presente año se presentó a los grupos de interés la gestión realizada por el Conglomerado Financiero Banco Nacional en el 2018. Mostrar los 7 compromisos de sostenibilidad, que abarcan como eje transversal el funcionamiento de toda la institución, se ha vuelvo un tema relevante para evidenciar la labor realizada en los campos social, económico y ambiental. Según el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés) plantea que divulgar el desempeño en estos tres ámbitos es esencial para toda organización, ya que contribuye a minimizar sus riesgos e identificar oportunidades para realizar negocios sostenibles.

Este es el Primer Reporte de Sostenibilidad en formato estándar de acuerdo con los indicadores internacionales de la Iniciativa de Reporte Global. Ha sido diseñado pensando en los públicos de interés del Conglomerado, para tratar de responder a las demandas de diversos sectores de la sociedad y a los retos que plantea el entorno macroeconómico del país.

Para el Conglomerado Financiero Banco Nacional, sostenibilidad significa multiplicar esfuerzos para revertir los daños ambientales que se le han ocasionado al planeta, para garantizarle a las futuras generaciones condiciones mucho mejor que las actuales; significa focalizarse en temas sociales que generen desarrollo como la estrategia de educación e inclusión financiera, vista no solo  como otorgamiento de créditos, sino como un proceso de acompañamiento y capacitación técnica que promueva mejoras en los procesos productivos para que éstos sean exitosos. Pero también, en el Conglomerado Financiero, sostenibilidad significa aportar para la reactivación económica en alianza con otros actores, según indicó Jeannette Ruiz Delgado, Presidenta de la Junta Directiva General del Conglomerado.

Existen aún muchos temas país que requieren de un empuje de parte de todos, para lograr conseguir resultados que beneficien a muchos: temas como el saneamiento del agua, la descarbonización, el manejo de los residuos en las ciudades, el rescate de las cuencas hidrográficas, el combate al desempleo, la atracción de la inversión y el sobreendeudamiento son solo algunos de los tópicos en los que el Conglomerado trabaja como coadyuvante en el proceso para buscar soluciones que lleven a Costa Rica hacia horizontes sostenibles.

Programa ecoins inicia operaciones en Perú.

18 de Junio de 2019


Programa ecoins inicia operaciones en Perú

 

?       Perú es el tercer destino del programa regional de ecoins®, después de Panamá y Costa Rica. 

?   La iniciativa que nació hace poco m ás de un año como ecolones®  busca mejorar la educación ambiental, aumentar la participación ciudadana y el volumen de material para reciclar. 

 

Lima, 18 de junio de 2019 . – Este martes se realizó la presentación del programa ecoins®, en Perú, el tercer país que estrena la iniciativa regional que tiene como objetivo mejorar la educación de la ciudadanía en materia de separación y reciclaje, generar negocios sostenibles y promover la economía circular al incrementar la cantidad de residuos que se pueden reciclar.

Esta es una plataforma digital que permite a las personas recibir un incentivo a cambio de los residuos valorizables que entreguen limpios, secos y separados en centros de acopio y valorización asociados a la iniciativa.

ecoins® y PepsiCo realizaron este año una alianza para la expansión a 10 países de América Latina y el Caribe; la apertura en Perú es la primera que forma parte de la plataforma regional denominada “Reciclaje con propósito”, que incluye además el acompañamiento técnico de la ONG Ciudad Saludable, especialista en reciclaje inclusivo.

Según Karla Chaves Brenes, Directora Regional de ecoins® ,"a Perú llegamos con mucha ilusión y novedades, pues aprovechamos para hacer mejoras a toda la plataforma existente: estrenamos la página web www. ecoins.eco, con mayor facilidad para crear cuentas, recuperar contraseñas y encontrar los centros de valorización; el sistema de cupones de descuento es ahora más amigable para el usuario, la moneda es regional, o sea yo puedo ganarla en Costa Rica y canjearla en Perú, o ganarla en Panamá y canjear en Costa Rica.  Esperamos que estos cambios mejoren la experiencia de toda la comunidad actual y podamos crecer de forma sostenible en la región".

En todos los países de América Latina existen sistemas deficientes de recuperación de residuos sólidos, lo que genera costos en materia de logística y tratamiento para el Estado, los cuales ascienden a millones de dólares anuales, sin mencionar la contaminación ambiental y la pérdida de oportunidades económicas para la industria de la transformación de residuos en material reutilizable. De acuerdo con datos del Ministerio de Ambiente en 2018, en Perú, se produjeron 23.000 toneladas de residuos al día, de los cuales, solo un 1,9% de ese material tiene un adecuado proceso de reciclaje.

"Debido a la falta de infraestructura de recuperación y transformación de materiales en muchos países, necesitamos involucrar a los consumidores para hacer del reciclaje un modelo sostenible, e ecoins® es ideal para hacerlo.A través de esta plataforma los consumidores en Perú podrán ahora obtener descuentos en una variedad de productos y servicios, incluyendo las marcas de PepsiCo, a cambio de la separación de materiales reciclables.  El objetivo de la alianza con ecoins® es lograr que al menos un millón de personas incorporen el hábito del reciclaje de sus residuos durante el primer año de funcionamiento en toda la región, dijo Luis Montoya, presidente de la División de Bebidas de PepsiCo en Latinoamérica.

El programa ecoins® en Perú se encuentra alineado con la estrategia Perú Limpio del Ministerio de Ambiente de Perú.Según Albina Ruiz, Viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente de Perú, ¨los mejores resultados se lograrán solamente con la colaboración de todos los sectores, por eso celebramos la llegada de iniciativas e inversión de la empresa privada en alineación con los esfuerzos institucionales de economía circular y trabajo digno¨.

En abril de 2018 nació ecoins® en Costa Rica, bajo el nombre de ecolones® y once meses después llegó a Panamá.Actualmente se trabaja en la estrategia para llegar a Guatemala, Jamaica, Colombia, Argentina, El Salvador y Honduras en el 2019.ecoins® cuenta con el apoyo de la firma auditora global Ernst & Young (EY) para acompañar su proceso de crecimiento con asesoría legal y de gobierno corporativo, así como de un extenso grupo de marcas comerciales y organizaciones en cada país.

Esta iniciativa ha probado ser una efectiva herramienta de colaboración, de generación de datos de gran valor para las empresas, así como de educación y motivación para los consumidores. A su vez, por medio de la aplicación de la tecnología y la comunicación estratégica, en conjunto con una activa respuesta de la ciudadanía, los centros de valorización, las empresas privadas, ONG’s y las propuestas de negocios sustentable, han permitido un crecimiento sostenido en los mercados donde se tiene presencia. Es además un aliado para alcanzar las metas del Plan Nacional de Descarbonización presentado por el gobierno de Costa Rica en febrero pasado.

Más información sobre ecoins®: www.ecoins.eco 

Para mayor información puede comunicarse con Angélica Zamora angelicazamora@proximacomunicacion.com · (506) 8845-9665

En ecoins los colores que nos unen son la guía para separar

15 de Junio de 2019


Separar residuos correctamente es más simple cuando se hace una división por colores

 

Desde siempre los colores nos circundan, vivimos con ellos y entre ellos, los reconocemos y diferenciamos desde nuestra infancia, e incluso, nos identificamos con ellos porque los sentimos cercanos como la expresión más vivaz de nuestra capacidad de ver.  No es casualidad que también los utilicemos como códigos, como etiquetas que nos llegan directo a mente y corazón con mensajes francos como sensaciones. Nuestra atención sobre ellos es tan primitiva como elaborada.

La acción de reciclar debe ser también una práctica muy cercana de la que se apropie la ciudadanía. Separar los residuos debería ser un proceso tan orgánico y simple como nuestra capacidad para separar el azul del verde, o el naranja del amarillo. Es por esto que los ecoins utilizan colores como indicativo de separación del tipo de residuo. Tenemos naranja para el vidrio, azul para los plásticos; amarillo para el aluminio y el latón; gris para el papel y el cartón. Actualmente no existe un estándar internacional, por lo que esta nomenclatura cromática se aplica actualmente en los países que han iniciado sus respectivos programas de ecoins:Costa Rica, Panamá y Perú.

Esta división de colores, por tipo de residuo, se basa en la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos de Costa Rica (ENSRV) y lo que busca es ayudar a los usuarios en su proceso de educación hacia la práctica efectiva del reciclaje.  La determinación de qué color representa a cada tipo de residuo se basa en una división técnica plasmada en la norma INTE12-01-08 2011, que es un Sistema de gestión para demostrar la Carbono neutralidad, pero también es resultado de consultas intersectoriales realizadas en talleres con diversos grupos de la sociedad que han validado esta nomenclatura cromática para los residuos.

Para hacer todavía más atractiva la práctica de recordar qué color representa a cada residuo, les traemos esta guía de la escritora costarricense Ani Brenes, quien nos trae a la memoria la belleza natural de los colores y el potencial que estos encierran para guiarnos a separar correctamente los residuos:

 

DE COLORES

Al juego de la memoria,

al juego de la conciencia

separando por colores

y lo que ellos enseñan.

El azul del claro cielo,

azul como un limpio mar,

botellas de plástico y bolsas

te invita a depositar.

El sol con cálidos rayos

y su color amarillo

te pide que le regales

latas, metal y aluminio.

Color de fruta madura

naranja , jugo y gajitos

aquípuedes disponer

con cuidado de los vidrios.

Pintada de color gris

llega la nube de invierno

para que pongas aquí,

papel, cartón y cuadernos.

¿Tomas café al desayuno?

el color café te enseña

que con electrónicos y llantas

no tienes ningún problema.

Verde que te quiero verde,

y que ya no te impacientes,

para cáscaras, orgánicos,

vegetales y hasta aceites.

Al juego de la memoria,

los colores, la conciencia,

simples acciones que muestran

nuestro amor por el Planeta.

Programa ecobalboas plantea oportunidades para la gestión de los residuos sólidos en Panamá

20 de Marzo de 2019


De acuerdo con estimaciones del Municipio de Panamá y la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), en el país se producen a diario 4 mil 800 toneladas de residuos. Menos de un 5% de todo este material es reciclado. Como país, Panamá está ante la importante meta de revertir este panorama y pasar de una condición crítica a un modelo acorde con la sostenibilidad que exigen nuestros días.

Si bien, avances como la Ley 173, conocida ampliamente como, “Basura cero”, que establece la gestión integral de los residuos sólidos y plantea el máximo aprovechamiento de los residuos reutilizables, son valiosos; lo cierto es que para poder llevar a cabo objetivos de esta magnitud, son necesarias herramientas y procesos integrales que aborden comprehensivamente a los productores, a los consumidores y a los gestores del residuo.

En este sentido, el 21 de marzo se marcará un hito para alcanzar la aspiración panameña de reducir a cero sus residuos. Se trata del lanzamiento oficial del programa ecolones®, que es una adaptación del programa costarricense ecolones®, el cual, ha demostrado gran efectividad al aplicar el principio del cierre del ciclo de vida de productos y residuos de una manera práctica. Por esta razón, la participación durante el lanzamiento de los diferentes sectores de la sociedad -gobiernos, empresas y personas- es de suma importancia para hacer crecer la iniciativa en el país.

En este proceso, el impulso de ecolones ha contado con el valioso apoyo de autoridades sanitarias, así como la sociedad civil, los empresarios y agentes autorizados de reciclaje que comienzan a determinar las oportunidades que este programa trae consigo. Es un excelente signo saber que las partes están interesadas en llevarlo a cabo porque la voluntad es el primer paso al logro. A la fecha, el Ministerio de Salud y el de Ambiente ya han dado su aval al programa, así como seis centros de acopio y otras ONG, empresas y particulares.

Tras la implementación de ecolones estamos ante las puertas de una gran oportunidad que toma en cuenta la educación y formación de la sociedad civil de cara a crear un verdadero modelo de reciclaje de residuos que motive a las personas a hacer gestión responsable de consumo y postconsumo de bienes. A ellos se les incentiva a reciclar mediante un reconocimiento en “valor monetario virtual” por aquellos residuos que entreguen en buenas condiciones, esto es, limpios, secos y separados. 

¿Cuánto impacto positivo podría tener un programa como ecolones si tomamos en cuenta que el 50% de las toneladas diarias de basura que se generan está compuesta por materiales reciclables como plástico, papel, cartón, metales y vidrio y el resto está compuesto por desechos orgánicos que pueden pasar a transformarse?

Tecnología contra la cultura del descarte

17 de Enero de 2019


En 2015 el Papa Francisco publicó su Carta Encíclica Laudato Si sobre el cuidado de la casa común. En 2015 Costa Rica terminaba de afinar su Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos. En 2018 nació el proyecto pionero de ecoins®, ecolones® en Costa Rica. En menos de un año, esta plataforma tecnológica que busca impulsar una economía verde y solidaria a través de un plan de incentivos para premiar el reciclaje, empezó a expandirse a otros países del área y Panamá fue su primer destino.

En 2015 nadie habría imaginado que el Papa Francisco, a su llegada a Panamá para la Jornada Mundial de la Juventud 2019 (JMJ), se encontraría con una tecnología que podría apoyar la adopción de un modelo circular para “contrarrestar la cultura del descarte”. Justamente la JMJ fue el escenario adecuado para implementar el Plan Piloto de ecolones®, el proyecto panameño de ecoins®.

ecolones® llegó a Panamá para quedarse, su lanzamiento oficial está planeado para el primer trimestre de 2019, pero ya en la JMJ tuvo una presencia destacada como sistema integrador de los puntos de recolección de residuos durante el evento. La Jornada Mundial de la Juventud 2019, con sus cientos de miles de peregrinos en Panamá, fue el escenario ideal para poner a prueba la implementación de ecolones®, afinar los últimos detalles logísticos con los primeros 15 Centros de Acopio participantes en la Ciudad de Panamá, afianzar las alianzas público-privadas, iniciar el canje por productos y experiencias sostenibles, y recolectar más material reciclable. 

ecoins® es la tecnología de los latinos contra la cultura del descarte. Así la Jornada Mundial de la Juventud honró la vocación solidaria y responsable de Laudato Si de gran manera.

Una semilla que crece y evoluciona

20 de Diciembre de 2018


La naturaleza de una semilla en tierra fértil es crecer y desarrollarse, es un tránsito, una evolución. De igual manera, los procesos sociales que se enmarcan en la solución de necesidades reales, crecen y evolucionan de manera orgánica.

En ocho meses de trabajo ecolones® ha demostrado que ha sido una idea semilla que ha caído en un fértil terreno social, se han sumado a este esfuerzo pequeños emprendimientos para la gestión de los residuos, instituciones gubernamentales, sector privado y la sociedad civil. Como resultado, el programa aumentó el espectro de materiales valorizables que recibe, incrementó el alcance de sus plataformas sociales de interacción con el público y hoy se perfila como una solución replicable internacionalmente para la gestión de residuos.

El programa, que inició con la recolección de plásticos HDEP, PET, empaques tetrabrick, vidrio, lata y latón, se ha ido expandiendo hasta la recepción de llantas usadas y bolsas plásticas en puntos específicos de acopio. Más recientemente, a finales de octubre, el programa estableció una alianza con el Grupo Pedregal y la empresa Center for Regenerative Design and Collaboration (CRDC), para ampliar el espectro de materiales de manera que se puedan recibir residuos que típicamente no son reciclados en el país y que brindarían la materia prima para una nueva alternativa constructiva denominada “ecobloques”.

Estos avances se robustecen junto a los esfuerzos de ecolones® por estrechar vínculos con una sociedad civil sedienta de alternativas para involucrarse de manera más comprometida con la sostenibilidad. Un nuevo centro de atención telefónica para solventar consultas ( 506 40 02 38 51) y el uso de nuevas redes sociales para ampliar la interacción con el programa, como es el caso de la aplicación de mensajería Telegram, hacen de este programa un nuevo paradigma de construcción de la sostenibilidad desde las alianzas organizacionales y las personas reales que quieren saber más del programa y contribuir con su lógica de sostenibilidad.

Quizá son estas las razones por las que ecolones® ha logrado alcanzar eco internacional, como sucedió durante la competencia Internacional SAP de tecnología en New York, certamen en el cual, el programa fue el “campeón en innovación y tecnología para mejorar la calidad de vida” frente a poderosas ideas e iniciativas impulsadas por competidores de toda la región latinoamericana.

Como todo proceso social-orgánico, ecolones® tendrá por delante nuevas oportunidades para seguir evolucionado, creciendo y definiéndose como programa. En adelante, tendrá también retos propios de un organismo vivo que cambia, sin embargo, si se mantiene fiel a su mayor potencial, que está en responder a necesidades reales y contribuir en el cumplimiento de unas metas tan locales como internacionales, como lo son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), su futuro se visiona promisorio.

El valor de marcar un hito

10 de Diciembre de 2018


Suele ocurrir que el propósito de alcanzar una meta es un mensaje tan poderoso como el alcance de la meta misma. El intento de batir un récord mundial es, sin duda, un símbolo de voluntad de poder, de pasar de la creencia de que algo es posible al hecho contundente de alcanzar el objetivo trazado.

Cuando ecolones® su propuso por primera vez romper el Guinness World Récord de “Mayor cantidad de botellas plásticas para reciclaje en 8 horas”, estaba no solo a la búsqueda de marcar un hito en la historia del reciclaje de residuos en el país, sino también enviando un mensaje firme a la sociedad en su conjunto; estaba señalando que, como personas individuales y como colectivo, somos capaces de alcanzar grandes resultados si mostramos compromiso y actuamos en consecuencia.

La primera vez que ecolones® fue tras esta meta, en julio de 2018, no logró alcanzar la cantidad prevista, sin embargo, el verdadero triunfo de esta acción trascendió el hecho puntual de las toneladas recuperadas, el verdadero triunfo estuvo es haber involucrado a miles de personas en un evento que los sintonizaba alrededor del objetivo común de ser una sociedad con prácticas más sustentables.

En su segundo intento, la primera semana de diciembre del mismo año, ecolones® ya había superado su propia curva de aprendizaje y logró sobrepasar su meta original de recolección de 25.000 kilos de botellas plásticas para reciclar (25 toneladas) y llegar a más de 30.

Karla Chaves, Directora de ecoins®, explicó que este logro fue el resultado de una estrecha colaboración entre muchas personas, organizaciones y empresas; “este es un mensaje que reafirma el compromiso nacional en materia de reciclaje y es una forma de proyectarnos como país interesado en llevar a efecto buenas prácticas de gestión sostenible de los residuos”, señaló.

Debemos sentirnos motivados por lo alcanzado, pero sobre todo porque hemos tenido la oportunidad de dar un mensaje a un colectivo hambriento de mensaje positivos, deseoso de escuchar que cuando hay voluntad, deseo y acción, es posible alcanzar grandes metas que superan nuestras expectativas.

Footer

Contacto

info@ecoins.eco

Países

Costa Rica

Panamá

Perú

Guatemala

El Salvador

¿Qué es ecoins®?

ecoins® es la primera ecomoneda virtual que da valor a la sostenibilidad. Se otorga a cambio de los residuos valorizables que se llevan a reciclar #LimpiosSecosSeparados mediante un sistema de incentivos que se pueden canjear por descuentos en productos y servicios de los comercios participantes.
El programa ecoins® y sus marcas pertenecen a


Términos y Condiciones

Powered by Conexus-Group © 2019 ecoins®. Todos los derechos reservados.